El Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE) en Colombia: Tiene como principal propósito prevenir actos de corrupción y soborno transnacional y las empresas en sus actividades deben asegurar políticas, procedimientos y controles que garanticen a las autoridades, clientes, proveedores y trabajadores la confiabilidad, legalidad y transparencia que destaca cada acto y operación de la Empresa. Aquí te dejo algunos lineamientos clave:
- Alcance: El programa es aplicable a todo el personal directo o indirecto, voluntarios, integrantes de la Junta Directiva, Asamblea, inversionistas, clientes, proveedores y demás partes interesadas.
- Objetivos: Incentivar la cultura de la legalidad y la autorregulación, fortalecer los modelos organizacionales basados en la ética, buenas prácticas empresariales, competencia legal, prevención y reportes de riesgos de corrupción, soborno y delitos fuentes de LAFT.m
- Políticas y Procedimientos: Incluyen políticas de no tolerancia contra la corrupción y el fraude, políticas contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, y políticas de Conflicto de interés, de regalos, bonificaciones, participación en campañas electorales, entre otras relevantes.
- Estructura Organizacional: Define roles y responsabilidades claras para la implementación y cumplimiento del programa. Y por esto la empresa debe contar con un comité Compliance, de riesgos o de ética que considere.
- Mecanismos de Control: Implementación de sistemas de reporte y denuncia, auditorías internas y medidas de debida diligencia.

La Ley 1474 de 2011, conocida como el Estatuto Anticorrupción, estipula los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública, contiene disposiciones sobre el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los servidores públicos, la contratación estatal, el acceso a la información pública, la protección de denunciantes y la rendición de cuentas.
En esa misma línea, y como complemento al marco normativo existente en materia de corrupción, el año pasado se promulgó la Ley 2195 de 2022 y es con base en estas normas y las guías de secretaria de Transparencia de Presidencia de la república que las empresas a través de sus oficiales de cumplimiento deben actualizar sus Programas de Transparencia y Ética Empresarial PTEE y garantizarle a todas sus partes interesadas y a las autoridades de control que sus actividades están alineadas con éstos estándares, adicional a los lineamientos internacionales que deba cumplir dependiendo de su relacionamiento u actividades que ejecute en el exterior, lo que obliga a estudiar e implementar o las disposiciones antisoborno de la FCPA , o La Ley Antisoborno del Reino Unido (UK Bribery Act).
El diseño de los Programas de Transparencia y Ética Empresarial debe ser el resultado de la evaluación exhaustiva de los riesgos de corrupción y de soborno transnacional que cada Empresa obligada deba identificar y mitigar en relación con su estructura, tamaño, sector al que pertenezca y actividad comercial. De esta evaluación se desprenderán los procesos, procedimiento y políticas adecuados a cada tipo de persona jurídica para mitigar y prevenir la ocurrencia de los riesgos.

Ética Empresarial
Los Programas de Transparencia y Ética Empresarial, deben considerarse la respuesta a la implementación de un sistema de gestión de los riesgos en materia de corrupción, en donde la identificación de los riesgos podrá hacerse a través de cualquier metodología existente (ISO, SARCO, Lluvia de ideas, Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas-FODA, Inteligencia Artificial, entre otras), al final la evidencia generada de este ejercicio será la construcción de un Mapa de Riesgos de Corrupción.
Una vez se ha surtido una evaluación exhaustiva de los riesgos de corrupción, incluyendo los de soborno transnacional, el representante legal y el Oficial de Cumplimiento deberán diseñar cada una de las políticas y lineamientos que deberán reducir el impacto de la materialización de los riesgos, y presentarlos ante la junta directiva o el máximo órgano social para que puedan ser aprobados mediante el acta correspondiente.
En MYM INTEGRAL contamos con Compliance Officer certificados, con experiencia de más de 10 años en la implementación de estos Programas PTEE, integrándolos a sus sistemas de gestión coherentes, responsables que garantizan Programas efectivos y actualizados que ayudan a su Compañía a implementar herramientas y Políticas que protejan a su Empresa.