Resolución 2328 de 2025: El sector transporte en Colombia enfrenta un cambio normativo sin precedentes. La Resolución 2328 de 2025 de la Superintendencia de Transporte establece la implementación obligatoria del SARLAFT para todas las empresas del sector transporte colombiano, marcando un antes y un después en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Esta nueva regulación no es solo una formalidad burocrática; representa una transformación fundamental en la manera como las empresas de transporte deben operar, controlarse y reportar sus actividades. Para los empresarios del sector, comprender esta normativa a fondo es crucial para evitar sanciones y mantener la viabilidad de sus operaciones.
¿Qué es la Resolución 2328 de 2025?
Esta normativa establece la implementación obligatoria del Sistema de Administración de Riesgos (SARLAFT) en el sector transporte, transformándolo en un pilar clave para prevenir y combatir estos delitos. La resolución modifica el capítulo 6 del Título V de la Circular Única de la Superintendencia de Transporte, introduciendo cambios estructurales que afectan a miles de empresas en todo el país.
El objetivo principal de esta medida es prevenir el uso del sector transporte como medio para el lavado de activos y la financiación del terrorismo, reconociendo la vulnerabilidad que históricamente ha tenido este sector frente a actividades ilícitas debido a la naturaleza de sus operaciones y la movilización constante de recursos.
La Superintendencia de Transporte justifica esta medida en la necesidad de fortalecer los controles preventivos, considerando que el sector transporte maneja grandes volúmenes de dinero en efectivo, tiene múltiples puntos de contacto con diferentes actores económicos y opera en una amplia geografía nacional, factores que lo hacen atractivo para organizaciones criminales.
¿Quiénes Están Obligados a Implementar SARLAFT?
Son aquellas empresas vigiladas por la Superintendencia de Transporte citadas en el Artículo 5.6.4. de la resolución 2328 del 6 de marzo de 2025. Específicamente, la normativa aplica a:
Empresas de Transporte Público Terrestre
Incluye todas las empresas habilitadas para prestar servicios de transporte público de pasajeros en sus diferentes modalidades: urbano, intermunicipal, especial y turístico. Estas empresas, por manejar grandes volúmenes de usuarios y transacciones diarias, representan un riesgo significativo si no cuentan con controles adecuados.
Empresas de Transporte de Carga
Las empresas dedicadas al transporte de mercancías, tanto a nivel nacional como internacional, están incluidas en esta obligación. El transporte de carga es particularmente vulnerable debido a la naturaleza de sus operaciones, que pueden involucrar productos de alto valor y rutas que atraviesan múltiples jurisdicciones.
Operadores Logísticos
Los operadores logísticos que prestan servicios integrales de transporte, almacenamiento y distribución también deben implementar el SARLAFT. Su complejidad operativa y la diversidad de sus servicios los convierten en actores clave en la cadena de prevención.
Empresas de Servicios Conexos
Aquellas empresas que prestan servicios complementarios al transporte, como terminales de transporte, empresas de giros y remesas relacionadas con el sector, y otras entidades que la Superintendencia determine como sujetos obligados.
Plazos de Implementación: Tiempo es Oro
Las empresas tienen 8 meses desde la notificación para cumplir con esta nueva normativa, lo que significa que el reloj ya está corriendo. Este plazo no es negociable y su incumplimiento acarrea serias consecuencias sancionatorias.
El cronograma de implementación debe ser estratégico y estructurado:
Primeros 2 Meses: Diagnóstico y Planificación
Durante esta etapa inicial, las empresas deben realizar un diagnóstico completo de su situación actual, identificar brechas de cumplimiento y desarrollar un plan detallado de implementación. Es crucial involucrar a la alta dirección desde el inicio.
Meses 3-5: Desarrollo e Implementación
Esta es la fase más intensa, donde se desarrollan las políticas, procedimientos, controles y se implementan los sistemas necesarios. También se debe capacitar al personal y establecer la estructura organizacional del SARLAFT.
Meses 6-7: Pruebas y Ajustes
Período dedicado a probar el sistema, realizar ajustes necesarios y asegurar que todos los componentes funcionen correctamente. Es fundamental documentar todas las pruebas realizadas.
Mes 8: Reporte y Certificación
Finalización de la implementación, preparación de reportes iniciales y obtención de las certificaciones necesarias ante la Superintendencia de Transporte.
Componentes Esenciales del SARLAFT en Transporte
La implementación del SARLAFT en el sector transporte requiere el desarrollo de ocho elementos fundamentales:
- Políticas de Conocimiento del Cliente Las empresas deben establecer procedimientos rigurosos para conocer a sus clientes, verificar su identidad, validar la procedencia de sus recursos y monitorear continuamente sus transacciones. En el sector transporte, esto incluye tanto a usuarios individuales como a empresas contratantes.
- Sistema de Identificación y Análisis de Operaciones Inusuales Desarrollo de alertas automáticas y manuales para detectar patrones de comportamiento que se desvíen de los perfiles normales de los clientes. En transporte, esto puede incluir rutas inusuales, frecuencias anómalas de viajes, o pagos en efectivo por montos significativos.
- Procedimientos de Reporte Establecimiento de canales y procedimientos para reportar operaciones sospechosas a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). Los reportes deben ser oportunos, completos y fundamentados técnicamente.
- Programa de Capacitación Desarrollo de programas de formación continua para todo el personal, desde operarios hasta directivos, sobre la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo. La capacitación debe ser específica para las actividades del sector transporte.
- Auditoría Interna SARLAFT Implementación de un programa de auditoría independiente que evalúe periódicamente la efectividad del sistema y proponga mejoras. Esta auditoría debe ser realizada por personal capacitado e independiente de las áreas operativas.
- Monitoreo y Control Establecimiento de controles continuos sobre las operaciones, incluyendo sistemas tecnológicos que permitan el seguimiento en tiempo real de transacciones y actividades susceptibles de riesgo.
- Gestión de Riesgo LAFT Desarrollo de una metodología para identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo específicos del negocio de transporte.
- Estructura Organizacional Designación de un oficial de cumplimiento SARLAFT y establecimiento de comités especializados que supervisen la implementación y funcionamiento del sistema.

Riesgos Específicos del Sector Transporte
El sector transporte presenta particularidades que lo hacen especialmente vulnerable a actividades de lavado de activos:
- Manejo de Efectivo: Muchas operaciones de transporte, especialmente en el transporte público y de carga menor, se realizan en efectivo, lo que dificulta la trazabilidad de los recursos y facilita la introducción de dinero de procedencia ilícita.
- Movilidad Geográfica: La naturaleza del negocio implica constante movimiento entre diferentes jurisdicciones, lo que puede ser aprovechado para evadir controles y trasladar recursos ilícitos sin detección.
- Diversidad de Clientes: Las empresas de transporte atienden una amplia gama de clientes, desde personas naturales hasta grandes corporaciones, lo que complica los procesos de conocimiento del cliente.
- Informalidad Sectorial: Existe un alto grado de informalidad en algunos segmentos del transporte, lo que puede ser aprovechado por organizaciones criminales para camuflar sus actividades.
- Sanciones por Incumplimiento: El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Resolución 2328 de 2025 acarrea serias consecuencias
- Sanciones Administrativas: La Superintendencia de Transporte puede imponer multas que van desde 50 hasta 2,000 salarios mínimos legales vigentes, dependiendo de la gravedad de la infracción y el tamaño de la empresa.
- Suspensión de Habilitación :En casos graves, la autoridad puede suspender temporalmente la habilitación para operar, lo que implica la paralización total de las actividades comerciales.
- Revocatoria de Habilitación:Para infracciones muy graves o reincidentes, existe el riesgo de revocatoria definitiva de la habilitación, lo que significa el cierre permanente del negocio.
- Responsabilidad Penal: Los representantes legales y directivos pueden enfrentar investigaciones penales si se demuestra complicidad o negligencia grave en el cumplimiento de las obligaciones SARLAFT.
Pasos Prácticos para la Implementación
Paso 1: Conformación del Equipo de Trabajo
Designar un equipo multidisciplinario que incluya representantes de las áreas legal, operativa, financiera y de sistemas. Es fundamental contar con el respaldo total de la alta dirección.
Paso 2: Diagnóstico Inicial
Realizar una evaluación exhaustiva del estado actual de la empresa en materia de prevención LAFT, identificando fortalezas, debilidades y brechas que deben ser cerradas.
Paso 3: Desarrollo de Políticas y Procedimientos
Crear el marco normativo interno que regirá el funcionamiento del SARLAFT, adaptado específicamente a las características y riesgos del negocio.
Paso 4: Implementación de Controles
Establecer los controles preventivos, detectivos y correctivos necesarios para mitigar los riesgos identificados.
Paso 5: Capacitación del Personal
Desarrollar e implementar programas de formación para todo el personal, asegurando que comprendan sus responsabilidades en el marco del SARLAFT.
Paso 6: Pruebas y Ajustes
Realizar pruebas integrales del sistema implementado, identificar deficiencias y realizar los ajustes necesarios antes de la puesta en funcionamiento definitiva.
Tecnología como Aliada
La implementación efectiva del SARLAFT en el sector transporte requiere el apoyo de herramientas tecnológicas:
- Sistemas de Monitoreo Implementación de software especializado que permita el monitoreo automático de transacciones y la generación de alertas tempranas sobre operaciones inusuales.
- Bases de Datos de Clientes Desarrollo de sistemas robustos de gestión de información de clientes que faciliten el conocimiento del cliente y el seguimiento de sus patrones de comportamiento.
- Herramientas de Análisis Utilización de tecnologías de análisis de datos e inteligencia artificial para identificar patrones sospechosos que podrían pasar desapercibidos en revisiones manuales.
- Plataformas de Reporte Implementación de sistemas que faciliten la generación y envío de reportes a las autoridades competentes, asegurando el cumplimiento de plazos y formatos requeridos.
Beneficios Más Allá del Cumplimiento
Aunque la implementación del SARLAFT implica costos e inversiones significativas, también genera beneficios adicionales:
- Conductores: el titular del manifiesto debe efectuar los aportes conforme al ingreso del conductor.
- Acceso a Nuevos Mercados: Muchas empresas internacionales exigen a sus proveedores el cumplimiento de estándares anti-lavado, por lo que contar con un SARLAFT robusto puede abrir nuevas oportunidades comerciales.
- Mejora en Procesos Internos: La implementación del sistema obliga a revisar y optimizar procesos internos, lo que frecuentemente resulta en mejoras de eficiencia operativa.
- Reducción de Riesgos:Operativos Un sistema efectivo de prevención LAFT también ayuda a identificar y mitigar otros riesgos operativos y financieros.
Errores Comunes a Evitar
- Subestimar la Complejidad :Muchas empresas asumen que la implementación del SARLAFT es un proceso simple y rápido, cuando en realidad requiere planificación detallada y recursos significativos.
- Falta de Compromiso: Directivo Sin el respaldo total de la alta dirección, es imposible implementar efectivamente un sistema SARLAFT. Los directivos deben liderar el proceso y asignar los recursos necesarios.
- Enfoque Puramente: Documental Desarrollar políticas y procedimientos es importante, pero no suficiente. El sistema debe ser operativo y efectivo, no solo estar en el papel.
- Capacitación Insuficiente: Un personal mal capacitado no puede implementar efectivamente el SARLAFT. La formación debe ser continua y específica para cada rol.
- Falta de Actualización: El SARLAFT no es un proyecto con fecha de finalización; es un sistema dinámico que debe actualizarse constantemente según cambios normativos y evolución de riesgos.
Conclusión: Una Oportunidad de Fortalecimiento
La Resolución 2328 de 2025 constituye un paso decisivo para reforzar los mecanismos de prevención en el sector transporte, contribuyendo a la transparencia y la lucha contra delitos financieros. Aunque representa un desafío significativo para las empresas del sector, también es una oportunidad para fortalecer la industria y elevar sus estándares operativos.
Las empresas que aborden esta obligación de manera proactiva y estratégica no solo cumplirán con la normativa, sino que se posicionarán ventajosamente en un mercado cada vez más exigente en términos de transparencia y buenas prácticas.
Esta normativa representa un hito histórico en la regulación del sector transporte colombiano. Es momento de actuar con decisión, asignar los recursos necesarios y transformar este reto normativo en una ventaja competitiva que fortalezca el futuro de su empresa.
El tiempo para la implementación es limitado, pero con la planificación adecuada, el apoyo de expertos y el compromiso organizacional, las empresas de transporte pueden no solo cumplir con la Resolución 2328 de 2025, sino utilizar esta oportunidad para consolidarse como líderes en transparencia y buenas prácticas en el sector.
👉 ¡No esperes más! La Resolución 2328 de 2025 te da solo 8 meses para implementar el SARLAFT. Prepárate ya y evita multas, suspensiones o cierre definitivo de tu empresa de transporte.
En M&M Integral, nuestro equipo interdisciplinario en seguridad social, derecho laboral, SST y riesgos está listo para protege el futuro de tu negocio.